Currículum y Carta de Interés

miércoles, 8 de julio de 2020

Clasificacion de la Empresa

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en que aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan como funciones, funcionarios y aspectos diferentes, a continuación se presentan los tipos de empresas según su ámbito y su producción.


Por su tamaño:
Existen diversos criterios para clasificar el tamaño de las empresas: de acuerdo con el volumen de ventas, de producción, capital y personal ocupado. A partir de estos criterios se determina el tamaño de la empresa, la cual puede ser micro, pequeña, mediana o grande.
 
El criterio más utilizado para definir el tamaño de una organización es el número de empleados, el cual se muestra en el siguiente cuadro considerando también el giro de la empresa

Por su finalidad:
Dependiendo de la finalidad para la que fueron creadas y del origen de las aportaciones de su capital, las empresas pueden clasificarse en:
 
PRIVADAS: En la empresa privada el capital es propiedad de inversionistas y su finalidad es la obtención de utilidades. Dependo del origen del capital estas pueden ser:
*Nacionales: Cuando los inversionistas son nacionales.

*Extranjeras y transnacionales:
Los inversionistas son de origen extranjeros y las utilidades se reinvierten en los países de origen.

*Multinacionales:
El capital pertenece a varios países.

*Globalizadas:
Son empresas de carácter mundial

*Controladoras:
Un grupo de inversionistas maneja múltiples empresas de diversos giros aunque no tengan relaciones entre sí.

*Maquilladoras:
Producen bienes para diversas organizaciones de diferentes propietarios que comercializan y le dan marca al producto.
 
*Franquiciatarios: Son aquellas empresas que venden su marca y su know-how o forma de organización a inversionistas independientes.

*Familiares:
Los socios de la empresa así como sus directivos son miembros de una familia; esta forma de organización es muy común en Latinoamérica, y normalmente representan micro, pequeña y medianas empresas.

PUBLICAS: Como su nombre lo indica, en las organizaciones públicas el capital pertenece al estado, generalmente, su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social y proporcionar servicios a la comunidad. Existen distintos tipos de empresas públicas: mixtas o de participación estatal, cuando el capital es privado y público; centralizadas y descentralizadas, depende de que reporten al gobierno federal o al estatal respectivamente.

Por su actividad económica:
De acuerdo con la actividad económica que realice, las empresas pueden ser:

INDUSTRIALES: Este tipo de empresa produce bienes mediante la transformación y extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, son susceptibles de clasificarse en:

*Extractivas: Se dedican a la explotación de recursos naturales renovables o no renovables.

DE TRANSFORMACION O MANUFACTURAS:Como su nombre lo indica, transforman las materias primas en productos terminados, los cuales pueden ser:

*Bienes de consumo: Sus productos satisfacen directamente las necesidades del consumidor, por ejemplo, el calzado, los alimentos y el vestido, entre otros.

*Bienes de producción: Cubren la demanda de las industrias de bienes de consumo final, por ejemplo, maquinas, materiales de construcción, químicos, etc.

COMERCIALES:Estas organizaciones son intermediarias entre el productor y el cliente; su principal actividad es compra-venta y distribución de productos. Se clasifican en:
*Autoservicio: Son grandes empresas comercializadoras que le venden al publico productos de consumo.
*Comercializadoras: Distribuyen y venden una serie de productos de diverso productores nacionales y extranjeros
*Mayoristas: Efectúan ventas en gran escala a otras empresas minoristas, las cuales as su vez distribuyen el producto directamente al consumidor.
*Minoristas o detallistas: Venden productos al menudeo, o en pequeñas cantidades al consumidor.
*Comisionistas: Venden la mercancía que los productores les dan a consignación, por lo cual perciben una ganancia o comisión.
 
DE SERVICIOS: Su finalidad es proporcionar un servicio con o sin fines lucrativos.
 
Por su filosofía y valores: 
La filosofía organizacional está íntimamente relacionada con la cultura organizacional.
 
De acuerdo con su filosofía y compromiso con la sociedad, las empresas pueden ser: lucrativas, cuando su finalidad es obtener rendimiento y utilidades financiera; o no lucrativas que, como su nombre lo indica, tienen como fin último el bienestar es obtener rendimientos y utilidades financieras. En relación con su cultura organizacional y con su filosofía y principios, las empresas pueden ser orgánicas u orientadas al cliente, y tradicionales o mecanicistas.
 
Por su tecnología: 
De acuerdo con el grado de tecnificación que exista dentro del proceso de producción, las empresas se clasifican en:
*Alta tecnología: Cuando existen procesos robotizados, automatizados, sistemas flexibles o sistemas integrados de manufactura.
 
*Mediana Tecnología: Se caracteriza porque sus procesos son mecanizados, pero solo en alguna parte de sus etapas
 
*Tradicionales: Son empresas de baja tecnología, en la cual no invierten aunque si utilizan maquinaria y equipo.
 
*Artesanales: Como su nombre lo indica, el proceso de producción está a cargo de personas que se encargan de elaborar el producto manualmente.
 
Por su régimen jurídico:
En la relación con la constitución legal de la empresa, existen diversos tipos de personas morales o sociedades, cuyas características se contemplan en la Ley General de Sociedades Mercantiles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario