Es la ejecución de los planes de acuerdo con la
Estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a
través de la motivación, la comunicación y el ejercicio del liderazgo.
La dirección y su importancia
Si bien es cierto que todas las etapas del proceso administrativo revisten
igual importancia, es en la dirección donde se realiza todo lo planeado y se
ejecutan propiamente todos los elementos de la administración, a tal grado que
en muchas ocasiones se confunden los conceptos administrar y dirigir. Así, en
inglés se utiliza el término management para referirse indistintamente a
la dirección o a la administración.
De hecho, al dirigir se aplican todas las etapas del proceso administrativo
y el éxito de cualquier empresa se deriva en gran parte de una acertada
dirección.
Fundamentos
Esta basada en el estudio y evolución de los métodos que el hombre ha
desarrollado con la finalidad de obtener un mayor beneficio de sus actividades
gerenciales, las mismas se basan en la creación más compleja y maravillosas.
Principios de dirección
A continuación se mencionan los principios que todo ejecutivo debe de tomar
en cuenta durante el proceso de dirección
1. Resolución del conflicto: Los problemas deben resolverse cuando
aparecen, ya que el no tomar una decisión cuando se origina un conflicto
ocasiona que éste se magnifique y después sea irresoluble.
2. Aprovechamiento del conflicto: Los conflictos y
obstáculos deben visualizarse como oportunidades ya que obligan al directivo a
pensar en soluciones y nuevas estrategias.
3. Impersonalidad de mando: Cuando un directivo o jefe emita una orden
es necesario que explique a sus colaboradores que ésta surge por una necesidad
de la empresa, en otras palabras, no debe existir prepotencia ni abuso de
autoridad
4. Coordinación de intereses: Los objetivos de todas las áreas deben
relacionarse para lograr la misión y la visión organizacional, de tal forma que
todos los miembros de la empresa encuentren en el logro de los objetivos la
satisfacción de sus objetivos individuales y un sentido de vida en su trabajo.
5. De la vía jerárquica: Es indispensable respetar los niveles
jerárquicos establecidos en la estructura formal, de tal manera que al emitir
una orden sea transmitida a través de las líneas de comunicación definidas en
la organización, de lo contrario surgen conflictos, fugas de responsabilidad y
debilitamiento de autoridad.
Elementos o Medios que se utilizan para dirigir a los
empleados
Toma de decisiones
La toma de decisiones es de gran importancia porque tiene repercusiones
internas
en la empresa en cuanto a las utilidades, el producto y el personal, y
externas ya que influye en proveedores, clientes, entorno, economía, etc.
La motivación
La motivación es una de las labores más importantes de la dirección, a la
vez que la más compleja, pues por medio de ésta se logra que los empleados
ejecuten el trabajo con responsabilidad y agrado, de acuerdo con los estándares
establecidos, además de que es posible obtener el compromiso y la lealtad del
factor humano.
Existen varias teorías relacionadas con la motivación, la más importante es
la
Jerarquía de las necesidades de Maslow.
Comunicación y sus tipos
La comunicación en una organización comprende múltiples interacciones que
abarcan desde las conversaciones telefónicas informales hasta los sistemas de
información más complicados.
Para ejecutar el trabajo se requieren sistemas de comunicación eficaces.
Cualquier información confusa origina errores, que disminuyen el
rendimiento en el trabajo y van en detrimento del logro de los objetivos.
La comunicación consta de tres elementos básicos:
• Emisor, en donde se origina la información.
• Transmisor, a través del cual fluye la comunicación.
• Receptor, que recibe y debe entender la información.
Existen diversos tipos de comunicación que deben
considerarse al dirigir una empresa:
• Formal. Se origina en la estructura formal de la organización y
fluye a través de los canales organizacionales. Por ejemplo: correspondencia,
instructivos, manuales, órdenes, etcétera.
• Informal. Surge de los grupos informales de la organización y no
sigue los canales formales, aunque se puede referir a la organización. Por
ejemplo: chismes, comentarios, opiniones, etc.
• Vertical. Sucede cuando la comunicación fluye de un nivel
administrativo superior a uno inferior, o viceversa: quejas, reportes,
sugerencias, órdenes, instrucciones, etcétera.
• Horizontal. Es la que prevalece en niveles jerárquicos semejantes:
memoranda, circulares, juntas, etcétera.
• Verbal. Se transmite oralmente.
• Escrita. Se transmite mediante material escrito o gráfico.
• No verbal. Se refiere a las actitudes, gestos y comportamientos
que no se expresan directamente durante la comunicación hablada o escrita.
Liderazgo
Todas las personas que no se distingan por ser líderes natos y tengan la
responsabilidad de dirigir un negocio deberán aprender a desarrollar ciertas
cualidades y conocimientos que conforman el perfil del líder:
Conocimientos tecnológicos. Es indispensable un amplio conocimiento del
área, de las funciones, el producto y/o el servicio de la empresa a dirigir, ya
que difícilmente se podrá delegar autoridad o conseguir el respeto y motivación
del personal si no se domina el ámbito de trabajo en el que se desarrolla la
función directiva. Por otra parte, es imprescindible mantenerse actualizado
para mejorar la calidad del producto o servicio.
Conocimientos administrativos. La aplicación del proceso administrativo es
primordial para afrontar la globalización. Ishikawa, padre de la calidad total,
opina que “la calidad empieza con educación y termina con educación”.
Obviamente la preparación administrativa incluye también conocimientos de tipo
humanístico para establecer el clima organizacional más adecuado, trabajar en
equipo y relacionarse con el personal.
Competencias personales. A partir de los resultados de diversas
investigaciones al respecto, se ha concluido que las cualidades más
sobresalientes del líder son:
• Visión. Los grandes líderes están apasionados y
comprometidos con una visión que confiere sentido y dirección a sus seguidores.
Guiar, impulsar y alcanzar son acciones características de un líder con visión,
si no existe una visión no existirá un enfoque claro y consistente hacia dónde dirigirse.
La visión con trascendencia es una de las mayores responsabilidades de los
líderes.
• Autocontrol. Consiste en el control de los impulsos, en
mantener la serenidad, en actuar con objetividad para inspirar confianza a los
subordinados.
El dominio de uno mismo implica una gran disciplina para no ser esclavo de
los impulsos y tener la capacidad moral para ejercer la autoridad.
• Seguridad en sí mismo. La confianza en sí mismo nace de la certeza
del dominio propio y del conocimiento del área y de las situaciones que se van
a dirigir. Obtener la confianza de los demás requiere de la confianza en uno
mismo.
• Creatividad e iniciativa. Una característica primordial en el
líder es la iniciativa.
Tomar decisiones acertadas, resolver conflictos, establecer un clima de
trabajo que motive a la gente y todas las labores del empresario se fundamentan
en la facultad de tener iniciativas que proporcionen y faciliten el logro de
los objetivos de la organización.
• Sentido común. Si algo necesita un ejecutivo es sentido común para
delegar y ejecutar correctamente, para adaptarse al cambio, para tratar a su
gente como le gustaría que le tratasen a él, para entender a los clientes para
establecer estructuras sencillas y realiza todas las funciones del dirigente.
• Actitud positiva. El optimismo va de la mano con una actitud
positiva, lo que se traduce en alegría, gentileza y amabilidad para con los
demás. Un jefe déspota y pesimista raramente conseguirá el apoyo de su gente.
Uno de los factores motivadores más sencillos y absolutamente gratuitos es la
sonrisa, que constituye el mejor ingrediente para realizar bien el trabajo y
establecer un ambiente de cordialidad y confianza.
• Sinceridad, justicia y lealtad. Si la lealtad, la confianza y la
sinceridad de los empleados son valores indispensables para el éxito de la
empresa, es obvio que dichos valores deben ser ejercidos por el líder en su
actitud y comportamiento hacia la organización, los proveedores y los clientes
internos y externos. Una conducta sincera y justa engendra en el personal
compromiso y lealtad hacia la empresa.
Autoridad
Los elementos de la autoridad son:
•Mando. Ejercicio de la autoridad.
•Delegación. Consiste en la concesión de autoridad y responsabilidad
por parte de un superior hacia un subordinado.
Existen diversos tipos de autoridad:
Formal. Surge de la posición y jerarquía conferida por la
organización, es decir, la que emana de un superior para ser ejercida sobre
otras personas.
Puede ser:
*Lineal. Es ejercida por un jefe sobre las personas que le reportan.
*Funcional. Ejercida por uno o varios jefes sobre funciones
distintas.
*Técnica o staff. Surge de los conocimientos especializados.
*Personal. Proviene del carisma y la personalidad de la gente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario