La
organización consiste en el diseño y determinación de las estructuras,
procesos, sistemas, métodos y Procedimientos tendientes a la simplificación y optimización
del trabajo.
Importancia de la organización
El
propósito de la organización es simplificar el trabajo y coordinar y optimizar
funciones y recursos. En otras palabras: lograr que el funcionamiento de la
empresa resulte sencillo y que los procesos sean fluidos para quienes trabajan
en ella, así como para la atención y satisfacción de los clientes.
En
esta etapa se definen las áreas funcionales, las estructuras, los procesos,
sistemas y jerarquías para lograr los objetivos de la empresa así como los
sistemas y procedimientos para efectuar el trabajo.
La
organización implica múltiples ventajas que fundamentan la importancia de
desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzo.
•
Reduce los costos e incrementa la productividad.
•
Reduce o elimina la duplicidad.
•
Establece la arquitectura de la empresa.
•
Simplifica el trabajo.
División del trabajo
Para
dividir el trabajo es necesario llevar a cabo una secuencia que abarca las
siguientes etapas:
1.
Describir los procesos es el primer paso para llevar a cabo la
organización; es la descripción de los procesos básicos, macroprocesos, o
funciones principales que se desempeñan en la organización. Como ya se
mencionó, un proceso es la secuencia de etapas para realizar una actividad.
2.
Definir las funciones más importantes.
3.
Clasificar y agrupar funciones de acuerdo con los macroprocesos.
4.
Establecer líneas de comunicación e interrelación.
5.
Definir los microprocesos; una vez que se han definido los macroprocesos
se procede a organizar los procesos de los departamentos o áreas de la empresa.
Principios
En
resumen, los principios que deben observarse durante todas y cada una de las
Etapas
del proceso de organización son:
1.
De la misión: Todas las actividades deben servir para lograr la misión de la
organización
2.
Simplificación: Al organizar es necesario tener presente simplificar el trabajo
y no complicarlo
3.
Especialización: El trabajo se realizará más fácilmente si se subdivide en
actividades específicas.
A
mayor especificación mayor eficiencia y destreza
4.
Jerarquía: Establece que la organización es una jerarquía. En la empresa se
deberán definir claramente los niveles jerárquicos y de autoridad de cada
puesto con el fin de propiciar el orden y la disciplina y evitar las fugas de
responsabilidad
5.
Paridad de autoridad y responsabilidad: A cada grado de responsabilidad
conferido corresponde el grado de autoridad necesario para cumplir dicha
responsabilidad.
6.
Unidad de mando: Los subordinados no deberán reportar a más de un superior ya
que ocasiona fugas de responsabilidad, confusión e ineficiencia.
7.
Difusión: La filosofía organizacional y los manuales, procesos y procedimientos
deben de estar a disposición de todos los empleados que tengan relación con los
mismos con el fin de que se propicie la comunicación y coordinación entre las
áreas.
8.
Amplitud o tramo de control: Un directivo no debe ejercer autoridad directa en
más de 5 o 6 áreas. La centralización origina falta de control.
9.
De la coordinación: Las áreas y departamentos de la empresa siempre deberán
mantenerse en armonía.
La
empresa eficiente requiere una estructura organizacional que propicie la
sincronización de procesos.
10.
Adecuación: La estructura organizacional requiere adaptarse a las necesidades
de la empresa. y mejorarse. La arquitectura organizacional que es apropiada
para un micro empresa en un momento dado puede no serlo cuando ésta crezca. Es
indispensable observar las necesidades de la empresa y efectuar los ajustes
para adaptarse al entorno.
Elementos
Organigramas
1.
Vertical. Los niveles jerárquicos quedan determinados de arriba hacia
abajo.
2.
Horizontal. Los niveles jerárquicos se representan de izquierda a
derecha.
3.
Circular. Los niveles jerárquicos se grafican desde el centro hacia la
periferia.
4.
Mixto. Se utiliza por razones de espacio, tanto el horizontal como el
vertical.
Departamentalización
La
departamentalización se logra mediante una división orgánica que permite a la
empresa desempeñar con eficiencia sus diversas actividades.
Al
realizar la departamentalización es conveniente seguir esta secuencia.
•
Definir los procesos.
•
Listar todas las funciones.
•
Clasificarlas de acuerdo con su similitud.
•
Ordenarlas en relación con su jerarquía.
•
Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas: departamentos o áreas
funcionales.
•
Especificar las relaciones de autoridad y responsabilidad entre las funciones y
los puestos.
•
Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los departamentos.
El
tamaño, la existencia y el tipo de organización de un área deberán relacionarse
con el tamaño y las necesidades específicas de la empresa
Cuadro de distribución del trabajo o de actividades
Por
medio del cuadro de distribución de actividades es posible:
•
Delimitar las actividades de los puestos y de los departamentos.
•
Eliminar la duplicidad e ineficiencia.
•
Normalizar y estandarizar procedimientos.
•
Distribuir adecuadamente las cargas de trabajo de los distintos puestos
eliminando tiempos ociosos.
•
Evitar fugas de responsabilidad y pérdidas de tiempo
formulación
Para
elaborar un cuadro de distribución del trabajo se deben realizar los siguientes
pasos:
•
Formular una lista de los deberes o actividades que debe realizar cada persona.
•
Elaborar una lista de las grandes funciones que corresponden a ese grupo o
sección.
•
Vaciar dichas listas en la forma del cuadro de distribución de actividades.
•
Complementar la información con la observación y la entrevista.
•
Sumar verticalmente las horas de cada actividad y las que corresponden a cada
persona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario