Es una
actividad compleja y, por lo tanto, antes de intentar
definirla es útil comparar su grado de complejidad con el de otra
actividad compleja: la formulación de polÃticas económicas tiene una
similitud general con la planificación estratégica, pues esta
se ocupa de administrar una empresa y la polÃtica económica se ocupa de
administrar la economÃa de un paÃs. El estudio de la macroeconomÃa
revela la complejidad de las polÃticas fiscales y monetarias, y la
amplia gama de ideas y teorÃas involucradas. Además, no existen las
decisiones sobre polÃtica económica totalmente
correctas o equivocadas, ya que la información debe
interpretarse y las teorÃas opuestas deben
reconciliarse.
Aunque
la escala de una empresa es mucho menor que la de un paÃs
industrializado como el Reino Unido o Japón, la tarea
probablemente tenga la misma complejidad. Este es uno de los
motivos por los que es difÃcil encontrar
directores ejecutivos que sean tan eficientes como los Presidentes
de gobierno, Primeros Ministros o los Directores de Bancos Centrales. De
hecho, los directores ejecutivos eficientes habitualmente reciben
una remuneración mucho mayor que la de los ministros del gobierno.
-Estrategia
Corporativa y Comercial
Es de
gran utilidad, durante la primera etapa, establecer las
diferencias entre estrategia comercial y corporativa, ya que las consideraciones
de las personas que toman las decisiones serán distintas en
ambos niveles. La empresa modelo en la cual se basa
gran parte de la teorÃa económica es una entidad que elabora un producto
único, en un mercado bien definido. Pero es obvio que una
gran proporción de la actividad económica se realiza de
distintas formas en las empresas: algunas producen una
gama de resultados (integración horizontal), otras no solo producen
el resultado final, sino varios o todos los productos
intermedios (integración vertical).
Algunas
comercializan cierto producto de diferentes maneras en mercados
separados (Pepsi/Cola) y otras comercializan el producto casi de la
misma forma, en diferentes mercados (McDonald's). La
diversidad de formas se puede simplificar considerando a la firma
como una “sociedad anónima” que se dedica a varias actividades y
concentrándose en la administración de la
empresa, en lugar de las firmas individuales que la componen. Para
simplificar el análisis, la firma empresarial se debe considerar como un
grupo de unidades estratégicas de negocios (UEN) al
mando de una oficina central corporativa. Una UEN es
una división operativa de una empresa que sirve a un
segmento producto-mercado distinto, o a un conjunto bien
definido de clientes o a un área geográfica.
designación de directores ejecutivos para las UEN. Aunque los
intereses de la estrategia empresarial y de las UEN sean
diferentes, existen muchos temas en común, como la
interpretación de información diversa, la asignación eficiente de
recursos y la reconciliación del corto y del largo plazo. Un tema
recurrente es determinar si la estructura corporativa agrega valor a las
UEN y si la entidad empresarial constituye un
ente más o menos importante que la suma de
cada una de las UEN. En primer lugar, la
justificación de una estructura corporativa es que sus costos
son menores que sus beneficios para las UEN, de lo contrario,
el valor de disolución de la sociedad anónima serÃa mayor que su valor
actual.
La UEN recibe autoridad para
tomar sus propias decisiones dentro de ciertas directrices
corporativas. Las preguntas estratégicas abordadas por las UEN son: · ¿Cuál
es el mercado? · ¿A qué segmentos se orientan los
productos? · ¿Quiénes son los competidores? ·
¿Puede lograrse una ventaja competitiva sostenible? Las metas estratégicas
buscadas por una UEN pueden ser independientes de las de otras
UEN dentro de la corporación. De hecho, es probable que las
personas que trabajan en una UEN no sean
conscientes de que otra empresa forma parte de la misma
sociedad anónima. La estrategia corporativa se
relaciona con los siguientes factores ·
establecimiento de la cartera de UEN; · asignación de recursos entre las
UEN; · desarrollo de nuevas actividades comerciales;
No hay comentarios:
Publicar un comentario